Recurso 1
Categorías
Noticias Lãberit

Lãberit participa en el XVII tour tecnológico de Aslan en Barcelona

El pasado miércoles 27 de septiembre, comenzó el XVII tour tecnológico de Aslan en Barcelona, bajo el título ‘Seguimos innovando. Seguimos avanzando’. Un evento enfocado en la importancia de la ciberseguridad para la transformación digital; las nuevas formas de gestionar las infraestructuras híbridas; y el potencial de inteligencia artificial aplicada a la red.

Durante el evento, nuestro compañero Julián Lorenzo, director de la alianza Lãberit-Microsoft, dio una ponencia sobre la inteligencia artificial generativa y estuvo acompañado de nuestro director de business development en Cataluña, Víctor Andreani.

Además, compartimos en la mesa un coloquio sobre los retos que tiene planteados el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat. En esta ocasión, Julián Lorenzo, participó de la mesa presidencial, junto con Mónica Espinosa y Mariano Yagüez.
La ponencia más práctica mostró realidades y capacidades de las soluciones de Microsoft, obteniendo un resultado excelente al ser posteriormente renombrada por HP y otros ponentes.

Categorías
Mobile, Ideas & Cloud Nacionales Noticias Lãberit Tecnología

Lãberit participa en ‘Presente y futuro de las apps’ del COIICV

 El Colegio Oficial de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana (COIICV), en colaboración con la Generalitat Valenciana organizó el miércoles 13, el evento ‘Ingeniería del software. Presente y futuro del desarrollador de aplicaciones’, con motivo de la celebración del día de la programación.

Alejandro Blasco Iborra presidente del COIICV, inició el evento dando paso a Javier Garzás, pionero en Agilidad en España-LATAM, que nos explicó y resumió la historia de la ingeniería del software. 


Después nuestro compañero Fernando Salom, CTO de RUDO apps, una marca de Lãberit compartió mesa redonda junto a grandes expertos del sector como Laura Olcina Puerto, directora gerente del ITI – Instituto Tecnológico de Informática, que moderó la mesa, Jose Ramón Vilar Mir, director de operaciones de Nunsys, Antonio Tórtola Talavera, Solutions & Innovation Lead en la Technical Solutions Area (TSA) de Encamina y Cristian Ruiz, Manager of Information & Technology Division de Robert Walters. 

Como bien comentó Fernando: “Cada vez estamos más valorados, tenemos más peso en las empresas y se nos pide más nuestra opinión. Es un mercado global, porque un desarrollador puede trabajar en remoto para una empresa que esté en la otra punta del mundo y conseguir retener ese talento es lo difícil, ya no es solo una cuestión monetaria.”

Se trataron temas sobre el talento, cómo captarlo y si el modelo de trabajo remoto era lo más indicado. Sin duda el primer paso es “que la persona tenga la suficiente actitud para querer aprender” como dijo Fernando. También es importante diferenciar si te dan una formación buena o mala “tienes que tener a alguien que te filtre esa información” comentaba Fernando. Actualmente, estamos viviendo en la era de la adaptación y es un terreno complejo, pero en nuestro caso optamos por el trabajo híbrido, “aunque el remoto sea genial para determinadas ocasiones, tienes que tener contacto con las personas, relacionarte y aprender de tu círculo, generar ese equipo” afirmó Fernando.

Categorías
Noticias Lãberit

Lãberit colabora con el ITI e INCLIVA en el PASI (Plataforma de Atención Sanitaria Integral basada en IA) a través de Red.es

Tras la aceleración de la transformación digital tras la pandemia del COVID-19 el sector sanitario se ha visto obligado a instaurar una atención virtual de calidad. Pese a que la atención telefónica mantuvo a las personas alejadas de los centros de salud salvo en casos de extrema necesidad, puso de manifiesto la necesidad de mejorar los sistemas informáticos y de implantar nuevas soluciones que se integren en los sistemas actuales de EHR.

La unidad de negocio SINA, dirigida por Miguel Roldán, trabaja en el proyecto PASI (Plataforma de Atención Sanitaria Integral basada en IA) a través del organismo RED.ES; entidad impulsora de la Agenda Digital en España desarrollando iniciativas y proyectos de digitalización y desarrollo tecnológico en el ámbito de la economía, los servicios públicos, la ciudadanía, las infraestructuras y la internacionalización de empresas; y colaborando con el ITI (Instituto Tecnológico de Informática) y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA.

Este proyecto tiene como objetivo la creación de un nuevo paradigma de atención orientado al seguimiento integral y personalizado de las enfermedades, a través de una plataforma innovadora e inteligente que ayude a los profesionales en el manejo de la condición clínica del paciente, favorezca la detección del deterioro de pacientes de forma automatizada en el hogar, facilite la atención virtual y el intercambio efectivo de información y posibilite la participación activa de los pacientes y sus familias (o cuidadores definidos por los mismos pacientes) para lograr una atención integral y coordinada.

¿Qué tecnologías se utilizan?

Para ello, entre otras tecnologías, la plataforma incorpora un agente conversacional basado en técnicas de procesamiento de lenguaje natural para mantener conversaciones textuales o habladas en lenguaje natural orientadas a la monitorización y seguimiento de los pacientes y un sistema de ayuda a la decisión que permite la definición de vías clínicas por patología, calendarizar la secuencia de actuaciones, monitorizar de manera proactiva la evolución del paciente y gestionar notificaciones y alertas para seguimientos periódicos.

Cómo pasar de un modelo asistencial reactivo a un modelo sanitario proactivo

El sector salud vive en la actualidad una dinámica de muchos cambios. Proveedores, financiadores y gobiernos se encuentran en la búsqueda de proporcionar servicios de salud de manera efectiva, eficiente y equitativa, en medio de una realidad que lleva a cambios en los modelos de negocio, en la forma de entregar los servicios sanitarios y los modelos de cómo operan las organizaciones. Estos cambios son producto de poblaciones crecientes y más envejecidas, la proliferación de enfermedades crónicas, una mayor exigencia de calidad y valor agregado en los servicios de salud, nuevos cuadros regulatorios y financieros y pacientes empoderados y más informados que en el pasado.

Se hace imprescindible transformar el sistema actual diseñado para ser reactivo ante las necesidades de salud y para el tratamiento de pacientes agudos, hacia un nuevo modelo o conjunto de modelos que  posibiliten la atención integral de los pacientes, en los que se promueva el trabajo colaborativo en equipos interdisciplinares con sistemas de apoyo a la toma de decisiones de los profesionales, garantizando la continuidad de los cuidados en la atención sanitaria, evitando la duplicidad de intervenciones y facilitando la transición entre niveles asistenciales, con una mayor implicación del paciente en el cuidado de su propia salud.

Para dar respuesta a estas necesidades, en el marco de este proyecto se implementarán los siguientes módulos: módulo de círculo de salud del paciente, módulo de ayuda a la decisión clínica, repositorio de información clínica, módulo de asistente virtual clínico, módulo de IoT y módulo controlador de eventos.

Todo esto favorece la transformación de un modelo asistencial reactivo a un modelo sanitario proactivo, integral e integrado. En él, los procesos se crean de forma coordinada teniendo siempre en cuenta la condición del paciente, la capacidad de actuación de los recursos clínicos, sociosanitarios y de la red de cuidadores a domicilio.

Este proyecto ha sido financiado por la Unión Europea en la convocatoria de ayudas destinadas a proyectos de I+D en inteligencia artificial y otras tecnologías digitales, y su integración en las cadenas de valor C005/21-ED.

Número de expediente: 2021/C005/00142358

Categorías
Noticias Lãberit

Lãberit participa en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna Vertebral

Este evento también conocido como 37 Congreso GEER, se celebró en el Palacio de Congresos de Valencia el 1 y 2 de junio.

La Sociedad Española de Columna Vertebral celebró el 1 y 2 de junio el 37 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER) en El Palacio de Congresos de Valencia, coincidiendo con su 40 aniversario. El congreso constó de un curso Pre-Congreso celebrado el 31 de mayo, dos jornadas completas (1 y 2 de junio), dos salas simultáneas y cuatro cursos satélites. Además, cabe destacar que todas las comunicaciones realizadas se han desarrollado bajo financiación europea.

Jhon Sáenz, ingeniero de IA de Lãberit y experto en imagen médica, junto al Dr. Julio Domenech, director del departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universitaria de Navarra, presentaron una solución de apoyo al diagnóstico en patología de la columna lumbar mediante técnicas de IA aplicadas a imágenes de resonancia magnética, desarrollado en el marco del proyecto ‘Medicina Personalizada & Big Data’ (MedP Big Data). Dicha presentación fue parte de la 9ª mesa redonda ‘Ciencias básicas II’ que tuvo lugar el viernes 2 de junio.

El proyecto MedP Big Data es fruto del trabajo conjunto del Servicio Canario de Salud y la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana. Esta iniciativa pretende el desarrollo de soluciones innovadoras enmarcadas en tecnologías emergentes correspondientes a las áreas de conocimiento de la medicina personalizada, los grandes volúmenes de datos, la inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquinas para proveer mejoras en la atención a los pacientes, la promoción de su salud, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.

Dicho proyecto consta de dos fases, de las cuales, Lãberit fue adjudicataria de la fase 1 implementando ocho casos de usos relacionados con técnicas de IA. Cinco de dichos casos fueron agentes conversacionales destinados a mejorar los hábitos de vida saludable de la población; centrándose en alimentación, ejercicio físico, soledad no deseada, estados de ánimo y adiciones. Y los tres restantes fueron modelos predictivos basados en la IA para la detección automática de hallazgos en informes clínicos, el apoyo al diagnóstico en patología lumbar y la predicción de ingresos en urgencias en función de la concentración de partículas en el aíre. La implementación de los casos de uso se desarrolló sobre la plataforma analítica IBM “Cloud Pack for Data”.

En la fase 2, iniciada en octubre de 2022 con fecha de finalización marcada para el 30 de junio de 2023, Lãberit participa en colaboración con GMV en los siguientes casos de uso:

  • F2CU01 – Preconsulta inteligente
  • F2CU02 – Monitorización domiciliaria de casos complejos.
  • F2CU04 – Segmentación de pacientes en las patologías de mayor relevancia
  • F2CU10 – Predicción de reingresos no programados en el mes siguiente al alta
  • F1CU07 – Descripción de la fisiopatología del dolor lumbar mediante la aplicación de técnicas analítico-predictivas basadas en imagen médica con resonancia magnética

¿En qué consiste el F1-CU07?

El F1-CU07 consiste en la obtención de un informe automatizado sobre hallazgos patológicos en imágenes de resonancia magnética lumbar, orientado a permitir sistemas de recomendación y de toma de decisión que aporten a los profesionales de la medicina un apoyo complementario en su labor. Y, a su vez, también busca aumentar la eficiencia del sistema de salud con un mejor uso de los recursos sanitarios.

Gracias a esta iniciativa se genera un informe automático con más de 120 mediciones objetivas y cuantitativas que caracterizan las estructuras vertebrales y las patologías asociadas. El modelo predictivo detecta los siguientes hallazgos:

  • Espondilolistesis: grado de desplazamiento y localización.
  • Fractura vertebral: localización, tipo y grado.
  • Tumor: metástasis o primario, localización.
  • Grados de lordosis lumbar: de L1 a S1.
  • Cambios de Modic: tipos y localización.

Cabe destacar que los resultados alcanzados en este proyecto superan el estado del arte en la detección de los hallazgos radiológicos de lordosis, fracturas vertebrales y cambios Modic.

Categorías
Noticias Lãberit

Nuestro vicepresidente y CGO, Fernando Marco, presenta a Alberto Granados, presidente de Microsoft España

El pasado viernes 26 de mayo, se celebró el encuentro ‘IA Generativa, comprendiendo el futuro’, un evento organizado por APD, dónde nuestro vicepresidente y CGO, Fernando Marco Macián presentó a Alberto Granados, presidente de Microsoft España.

El eje de esta jornada iba enfocado a hablar sobre el futuro de las nuevas tecnologías, pero al inicio Granados mencionó que “ya no estamos hablando del futuro, sino casi del pasado” y añadía que frente a estos avances “se necesita más espíritu crítico, más flexibilidad y más tolerancia al error, ya que el algoritmo jamás va a aplicar inteligencia emocional ni sentimiento, por mucho que lo parezca.”

Alberto nos dio su visión sobre los objetivos estratégicos y las principales innovaciones en materia de inteligencia artificial, con Microsoft 365 Copilot, Azure Fabric y Azure IA, como base de la inteligencia empresarial pensada para trabajar de una forma segura. La inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, por eso mismo desde Microsoft, se lleva trabajando años para poder tener la seguridad suficiente como para lanzar esta tecnología.

También tachó uno de los grandes mitos de la sociedad, el famoso miedo a que la irrupción de estas nuevas tecnologías pueda quitar puestos de trabajo, pero nada más lejos de la realidad. Gracias a estas nuevas tecnologías se crearán nuevas profesiones y más puestos de trabajo, pero en ningún caso van a remplazar al ser humano. Cómo bien comentó repetidamente el presidente de Microsoft España, la inteligencia artificial es un copiloto que nos tiene que ayudar a mejorar la productividad y agilizar tareas.

Uno de los puntos a destacar fue cuando nombró la implantación de esta tecnología sobre la eficiencia de nuestro trabajo en el día a día, puesto que existen estadísticas que indican que el 57% de nuestro tiempo lo pasamos redactando mails o reunidos en Teams, es decir, comunicando en vez de haciendo, y esto, es hacer que muera nuestra creatividad.

Otro de los temas a tratar fue la implantación ya casi cotidiana y universal de ChatGPT, desde la evolución de ChatGPT3 al actual ChatGPT4.

“La finalidad de ChatGPT es que sea una aplicación de consumo, por lo tanto, que lo pueda explotar cualquier usuario y lo estamos consiguiendo” apuntaba Alberto Granados.

Por otra parte, se hizo hincapié sobre la ética y la experiencia del usuario. En este caso, Microsoft ha optado por descontinuar la tecnología de expresión de emociones faciales ya que no lo consideran ético y solo aplicarlo en determinados sectores, por ejemplo, con la Fundación ONCE. Al mismo tiempo trabajan para mejorar la experiencia del usuario mediante la atención telefónica, ya que, a partir de la voz del consumidor pueden detectar que edad tiene, y poder así adaptar la atención a sus necesidades.

El presidente de Microsoft España concluyó la jornada con una reflexión sobre la comparativa de la inteligencia artificial con la aparición de la fotografía. Porque cuando se realizó la primera fotografía de la historia, todo el mundo pensó que sustituiría la pintura, pero no fue así, y lo mismo ocurrirá con la IA, se puede pensar que sustituirá a las personas, pero no será así.

El objetivo final es que la IA se democratice y que cualquier persona pueda usarla, según sus necesidades, porque la IA nace con el propósito de ayudarnos a resolver los problemas de forma más rápida y efectiva.

“El futuro es tremendamente prometedor” afirmó Granados.

Categorías
Logística Noticias Lãberit Tecnología

‘La logística a debate’

El pasado miércoles, veintidós de febrero, se celebró la jornada ‘La logística a debate’ que organizaba ADL en la Escuela de negocios de la Cámara de Valencia, con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales CV (COIICV).

Nuestro responsable de Industria 4.0 y supply chain Pablo Boix participó en la cuarta mesa, donde se debatió sobre ‘Retail tradicional vs. Venta online.’ Con el objetivo de dar a conocer los diversos puntos de vista de las diferentes empresas invitadas.

Se habló sobre la importancia del usuario, de la toma de decisiones, la experiencia de compra, la logística inversa, de la compra en real time en físico y online…

Compartió mesa con Carla Bassó, que fue la moderadora, Marián Garrigues de Ikea Valencia, Manuel Relea de Family Cash, Mikel Fernández de Swisslog y Mireia Biot de Sánchez Plá S.A.

A partir del minuto 4:16:12 podéis visualizar el streaming de la cuarta mesa.

Categorías
Noticias Lãberit Tecnología

Estrategia lowtech para resultados hightech

El pasado miércoles 15 de febrero, tuvo lugar el kick off de la unidad de negocio dedicada a soluciones administrativas de la administración pública. Lo original del mismo es que se optó por una opción lowtech, es decir, sin tecnología, generando team building a través de un trabajo manual.

Los objetivos de este kick off fueron los de fortalecer relaciones, fomentar el factor humano, conocer distintos puntos de vista a la hora de abordar un problema y generar ideas. Con el foco puesto en llevar a cabo todo lo propuesto al terminar el evento.

Uno de los temas que más se trató fue el de la comunicación entre los distintos equipos de trabajo. Algunos equipos lo enfocaron desde un punto de vista más técnico, buscando la forma óptima de realizarlo. Mientras que otros, se centraban en cómo superar las barreras de la comunicación no presencial.

La jornada se separó en tres partes, que se podrían resumir en: desarrollo, almuerzo, resultados.

Durante la llamada fase de desarrollo, se crearon tres equipos de trabajo donde encontramos dos papeles fundamentales en cada uno de ellos. El facilitador, encargado de orientar al equipo y a posteriori mostrar los resultados y, el cliente, quien expone las necesidades. Los temas que tuvieron que tratar los distintos equipos fueron: la mejora de productividad en los proyectos, cómo conseguir una mejor comunicación entre los integrantes del equipo y crear una metodología para respetar la planificación y fechas de entrega.

Al terminar la fase de desarrollo, se organizó un piscolabis donde todos se reunieron y tomaron algo justo antes de ir al comedor. Tras un descanso y pausa para almorzar, cada uno de los equipos mostró los resultados obtenidos y se hizo una puesta en común del trabajo realizado, junto a una valoración de la jornada que terminó con la intervención de Jorge Arduh, CEO de Lãberit. Quien dedicó unas palabras a la unidad sobre cómo había ido el evento y alentándoles a poner en práctica todo lo desarrollado durante el día.

Aquí tenéis un vídeo resumen sobre cómo fue la jornada y una pequeña galería de fotos.

Categorías
Consultoría e implantación Nacionales Noticias Lãberit Proyectos Soluciones Tecnología

Mejorar la trazabilidad alimentaria con blockchain

Se acercan fechas en las que el pescado se convierte, si cabe aún más, en uno de los principales protagonistas de las cocinas, particulares y profesionales, de España. Y, si hablamos de pescado, la merluza es, por calidad y popularidad, uno de los principales referentes entre los españoles.

En este sentido, la merluza de pincho, aquella que se pesca individualmente con anzuelo, es la más apreciada y en este sector Puerto de Celeiro, S.A., un grupo de armadores de Celeiro organizados para aplicar criterios empresariales a la gestión pesquera, tiene mucho de qué presumir. No en vano, es el principal puerto del norte de España en captura de merluza de pincho.

Para hacernos una idea del volumen del que hablamos, en 2021 se subastaron en la lonja de Puerto de Celeiro un total de 13.403 toneladas de pescado por valor de 43,3 millones de euros. La merluza supuso, con 9.600 toneladas, el 71,63% en volumen de toda la pesca bastada en la lonja en 2021 y, con 36,89 millones de euros, el 85,3% en lo que respecta a la facturación en primera venta. De hecho, Puerto de Celeiro concentra casi el 30% de toda la capacidad pesquera de merluza en aguas europeas.

La sostenibilidad, objetivo prioritario

Puerto de Celeiro tiene como objetivo la mejora colectiva de la producción pesquera en tres grandes ámbitos: productividad, con la aplicación de la tecnología en busca de la optimización de recursos, mejoras organizativas, etc., que ha derivado en el desarrollo de una lonja online que permite la compra directa por parte del cliente desde un app en el móvil; mercados, con el posicionamiento de marcas como Merluza de Pincho de Celeiro y la incorporación del sello Galicia Calidade; y medioambiental, con el foco puesto en la sostenibilidad, como demuestra la certificación de pesca sostenible Friends of the Sea.

Dicha certificación garantiza desde 2018 que la merluza de pincho comercializada en la lonja de Celeiro proviene de barcos que utilizan artes de pesca selectivos, sin impacto relevante en el fondo marino, las capturas provienen de stocks no sobreexplotados y legalmente gestionados, sin bycatch de especies amenazadas y bajo criterios de responsabilidad social.

En 2021, la ventas de merluza certificada Friends of the Sea alcanzaron los 4.788.176 kilos con un importe en primera venta de 20.220.939 euros y un precio medio de 4,22 euros/kilo, lo que supone un precio por kilo un 7% superior a la media de la especie en la lonja y un 4% superior al de la media de las capturas comercializadas en Galicia.

La sostenibilidad como criterio de compra

Unos datos que encuadran con la tendencia señalada en el estudio del Institute for Business Value de IBM Equilibrando la sostenibilidad y la rentabilidad: cómo las empresas pueden proteger a las personas, el planeta y el resultado final, según el cual un 41% de españoles asegura que ha pagado un extra —en promedio— de un 43% más por productos de alimentación calificados como sostenibles o socialmente responsables en el último año.

Es decir, que la sostenibilidad se ha convertido en un factor decisorio entre los consumidores, como demuestra la última edición del estudio anual sobre viajes y compras navideñas del mismo organismo, según el cual el 34% de los españoles encuestados declara valorar mucho la sostenibilidad a la hora de decidir sobre sus compras y el 38% asegura que adquirirá productos que lleven certificación ambiental sostenible durante estas fiestas.

En este contexto resulta fácil entender que Puerto de Celeiro apostara por buscar una solución que le permitiera aportar al consumidor una trazabilidad total sobre el producto; es decir, una herramienta que, de forma sencilla y directa, permitiera al comprador conocer la trazabilidad de la merluza de pincho que estaba adquiriendo y certificar la sostenibilidad que garantiza Puerto de Celeiro.

Co-creando junto a Lãberit e IBM

Para ello, Puerto de Celeiro ha trabajado con Lãberit e IBM para co-crear una solución basada en la tecnología blockchain de IBM Food Trust que le permita mejorar en la gestión de la trazabilidad de la merluza de pincho entre los distintos participantes de la cadena de suministro y aportar aún más transparencia ante el consumidor final.

Dicho de otra manera, “en un golpe de clic, tú sabes que esa merluza es de Celeiro, con lo cual conoces su origen, sabes que tiene calidad y sabes que nadie te va a engañar”, en palabras de Eduardo Míguez, director adjunto de Puerto de Celeiro. “La merluza de Celeiro no es distinta a la que pescan en otros puertos, pero sí el tratamiento que se le hace a esa merluza, ése es el elemento diferenciador y que ahora se puede trazar”, enfatiza.

“Lo más importante es la transparencia que ofrece Puerto de Celeiro a sus consumidores”, explica Santiago Bollaín, responsable de Cuenta de Lãberit, “los clientes van a poder comprobar el origen y cuándo se ha pescado esa merluza de pincho que van a consumir”.

Y es que, como señala Javier Roncero, director de Soluciones de Sostenibilidad de IBM España, “IBM Food Trust permite a Puerto de Celeiro garantizar a los consumidores el origen de la merluza de pincho, su frescura y asegurar que ha sido capturada de forma sostenible y segura”.

Una solución con siete beneficios

No en vano, IBM Food Trust ayuda a las empresas a garantizar que sus alimentos son más seguros, sostenibles o a evitar el desperdicio de alimentos. En concreto, tiene siete beneficios principales: aporta eficiencia en la cadena de suministro, proporciona fiabilidad a las marcas, seguridad alimentaria, sostenibilidad, garantiza la frescura de los alimentos, evita el fraude alimentario y el desperdicio. Unos beneficios que se ejemplifican a la perfección en la solución de gestión de trazabilidad desarrollada ad hoc por Lãberit y co-creada con Puerto de Celeiro.

La tecnología blockchain que hay detrás de esta plataforma permite generar un registro permanente, compartido y con permisos de todos los datos que se generan en el viaje de los alimentos desde su origen a la mesa. Esta solución actúa como una red, en la que los proveedores, productores y todos los participantes de la cadena de valor de industria alimentaria pueden acceder a los datos de forma transparente.

Algo que se traduce en la creación de un escenario por armador y otro para Puerto de Celeiro, así como el alta de 20 armadores con un barco cada uno. La estimación de volúmenes transmitidos por Puerto de Celeiro y utilizados en el cálculo de los esfuerzos para la implantación establece que cada uno de esos 20 barcos hace de media dos descargas al mes con unos 500 kilos de merluza de pincho en cada una, que se organizan en cajas de 12-13 kilos, lo que permite establecer una estimación por encima de 100 cajas al mes por barco, cuyo producto será todo trazado con esta solución.

Por ahora, la implantación de este programa piloto se está ya aplicando sobre el 10% de las capturas de Merluza de Picho de Celeiro, pero el volumen total estimado de esas 100 cajas por 20 barcos al mes supone que la implantación total será sobre unas 2.000 cajas de 12-13 kilos de Merluza de Pincho de Celeiro a las que se aplicará la solución de trazabilidad desarrollada por Lãberit sobre tecnología blockchain de IBM Food Trust.

Es decir, entre 24.000 y 26.000 kilos de Merluza de Pincho de Celeiro al mes que se beneficiarán de esta solución de trazabilidad directa para el consumidor final, que podrá conocer en cualquier momento, cuándo y dónde se ha capturado su merluza y estar seguro de que cumple con las garantías de sostenibilidad que certifica el sello Friends of the Sea.

Categorías
Consultoría e implantación Noticias Lãberit

La Región de Murcia, con Lãberit, a la cabeza del Turismo Inteligente

El ITREM (Instituto de turismo de la región de Murcia) es uno de nuestros principales clientes en la región y desde hace unos años han introducido el valor tecnológico en su día a día para mejorar los procesos y funcionamientos internos.

Como todos sabemos, la pandemia afectó a muchas empresas y, sobre todo, hizo bastante daño al sector turístico. ITREM confió en la tecnología y quiso implementar soluciones con nosotros que le ayudaran a acelerar esa recuperación que tanto se necesitaba debido a la Covid-19.

Las herramientas que implantaron fueron: Nexo, Hermes y Gictur

  • Nexo es la plataforma de destino turístico inteligente de la región de Murcia. Nexo nace como la idea de tener un “portal” en el que los diferentes sectores del sector turístico tuvieran un punto de encuentro donde poder compartir información e incluso tener acceso a herramientas tecnológicas, que les permitieran avanzar en ese proceso de transformación digital. Esta herramienta tecnológica tan potente, es utilizada por 35 municipios y casi 2000 usuarios.
  • Hermes es la plataforma de comercialización turística de la región de Murcia. Un proyecto que inicia con la finalidad de que la oferta turística de la región de Murcia se posicione en el mundo online. Gracias a esta solución, ITREM puede desarrollar todo el ciclo de comercialización, desde la carga de producto hasta la distribución.
  • Gictur, es la herramienta que gestiona todo el instituto de turismo de la región de Murcia de forma interna. Es una solución que utilizan todos los trabajadores del ITREM para múltiples acciones y procesos, tanto dentro de la organización, como de la administración. Belén Hidalgo, miembro del Instituto de Turismo de Murcia, lo define como “el gran corazón que les permite trabajar día a día”

Hoy en día, se puede decir que la región de Murcia está muy por encima de otras Comunidades Autónomas a nivel de recursos y han sido reconocidos como un gran centro de excelencia en el sector turístico.

La confianza que han depositado en nosotros, como empresa, ha hecho que el sector turístico de Murcia haya crecido y alcanzado mejoras en innovación, digitalización e inteligencia turística.

Categorías
CRM Noticias Lãberit

1 día en la carretera, 364 días conectados

En una ocasión, en una empresa en la que era consultor, me hicieron la siguiente afirmación: «vosotros los de marketing, dependiendo con quién habléis, poneis énfasis en algo distinto, es que no coincidís nunca». No tuve una respuesta, pero ahora sí la tengo. Todos y cada uno de los profesionales del marketing, estamos convencidos de lo mismo:

 

Definición de Marketing, según diversos expertos en la materia: Para Philip Kotler «el marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes».

 

¿Y por qué hay tantos marketing? Relacional, Corporativo, Online, Digital (que es distinto al online), Directo, Lateral, Onbound, Inbound, Social, Neuromarketimg, de Contenidos, de Experiencias, Mix, Geomarketing, etc…

Porque en cada momento, en cada situación económica, en cada situación social o cultural, en cada mercado, el marketing utiliza estrategias distintas para conseguir su objetivo: «generar demanda, crear negocio».

 

Estas estrategias, en determinados momentos, son tendencias. Lo que parece que es episteme (saber fundamentado en el conocimiento que explica un hecho) como diría Aristóteles, son los objetivos y los conceptos asociados: necesidad, deseo, demanda, valor, satisfacción e intercambio.


Llegado a este momento, alguno diría que todo se resume a las clásicas 4P (Product, Place, Promotion, Price), hasta que el producto-servicio creció y creció, lo cambió todo. Y, según los autores, hablamos de las 8P ó 7P (Proceso, Physical, Personal, Productivity).

Son la base de cualquier modelo de negocio (sobre todo aquellos que cuentan con una tienda para vender sus productos) y su análisis es muy útil al momento de replantear una propuesta de valor o concepto de marca.

Pongámonos en marcha, pero antes de salir de viaje, veamos lo que nos interesa realmente del marketing y las ventas. Para ello hay que ponerse unos deberes, que a mí juicio son estos:

  1. Crear un plan de ventas y marketing conjunto. Donde los objetivos comerciales se alineen con el mercado, con el posicionamiento de la empresa, con la capacidad de diferenciación de sus productos.
  2. Establezcamos las estrategias, donde hemos de analizar los productos, segmentar el mercado, determinar la propuesta de valor y priorizar.
  3. Si nuestro mercado es B2c o B2b, todo depende de personas: qué sabemos de nuestra audiencia, sus intereses, sus retos, sus comportamientos digitales, y sobre su experiencia previa (una persona decisoria en un proyecto ya puso en funcionamiento un proyecto igual en otra empresa, y lo hizo con este producto X. En su perfil de LinkedIn lo explica, esto puede ser relevante.)
  4. Ejecutar un plan y establecer los indicadores de control, porque en el marketing todo es medible, y por tanto debemos relacionar los objetivos de ventas a las aportaciones del marketing. (¿Te imaginas el trabajo de un comercial donde el producto no tiene nombre solo las características de lo que hace, que no pueda firmar los correos o que su dominio sea genérico? ¿Te imaginas un comercial que cuando prepara una oferta sea un folio en blanco sin la identidad de la empresa? Yo me lo imagino…)

El marketing aporta al proceso de generar negocio, pero no es más que un plan, un plan que cambia. Parece que el movimiento es casi una obsesión, porque para alguien de marketing no puede ser de otra manera, es un viaje. La realidad es cambiante, el mercado, los consumidores, las empresas… y tan solo tenemos un día para crear un plan, pero 364 días para crear automatización que nos lleve al destino final: generar demanda. La siguiente parada es la hiper personalización.

El marketing no es más que un plan, un plan que cambia

Hasta aquí el último capítulo

Todo comenzó con «Comprar tumbados en el sofá, y vender, también«, (febrero, 2011), que se propuso como guía de lo que un comercial podía hacer desde el sofá en un momento de confinamiento.

 

Pero desde el punto de vista de nuestros clientes, queríamos dar una visión de seguir activos pese a una economía parada, cuando el debate sobre lo presencial & online no paraba de resonar. Así, en siguientes entregas, dejamos claro que podemos crear nuevos clientes, clientes online.

 

Con “Digitalización del sector turístico: El Marketing Relacional, cada vez más sencillo y eficaz” echamos una mirada al sector turístico, altamente castigado, que necesita refundarse sobre las nuevas bases de la «digitalización del sector».

 

ConEl departamento de Harry Potter y las fórmulas mágicas del marketing y las ventas post COVID”, pusimos énfasis en el futuro de los departamentos orientados a los clientes y, a modo de fórmula mágica, expusimos 5 palabras fuerza: Impulso, Precisión, Personalización, Productividad y Rentabilidad.

 

“Odissea 2022, prepararnos para vender digitalmente”, fue el punto de inflexión para que los equipos de ventas hagan su transformación a equipos de ventas más digitales.  Fue el comienzo de una serie de capítulos que siguió descubriendo a Los nuevos héroes” y el análisis del comportamiento del comprador, para terminar con la fusión de las ventas & marketing en Caminar y caminar, y llegar al Polo Sur”, la estrategia del go to market y el descubrimiento de lo que atraerá más clientes a tu empresa: la hiper personalización.

Por Julián Lorenzo, Gerente UN CRM en Lãberit